Colegiata de San Pedro

Colegiata de San Pedro

Localidad: Lerma Se consagró en 1617 con grandes festejos para la Corte y los nobles, que duraron 13 días. El duque consiguió que esta abadía dependiera directamente de Roma. Tiene tres naves en girola, pero carece de crucero. El retablo es barroco con seis imágenes del escultor Juan de Ávila. Se conserva una valiosa estatua sepulcral arrodillada del Arzobispo Cristóbal de Rojas, en bronce dorado, obra de Juan de Arfe. Hay dos órganos de 1615 y 1616 de los más antiguos de la península en el que se dan conciertos barrocos.

Ver más
Conjunto histórico

Conjunto histórico

Localidad: Lerma Situada sobre un altozano dominando la vega del río Arlanza, está considerada por el mejor Conjunto Histórico Artístico de Arquitectura herreriana en España de comienzos del siglo XVII, época de máximo esplendor de la villa, debido a que el Duque de Lerma, valido de Felipe III, convirtió a Lerma en Corte de España, una "Corte de Recreo". Este personaje es bastante conocido aún hoy por el retrato a caballo que le pintó Rubens (Museo del Prado).

Ver más
Palacio Ducal

Palacio Ducal

Localidad: Lerma El palacio ducal de Lerma (Provincia de Burgos, España) ocupa todo un lateral de la Plaza. En su origen tenía unos inmensos jardines abajo, a la orilla del río con fuentes, palacetes, y siete ermitas, de las que queda una llamada del Cristo. Se conservan todos los documentos referentes a su construcción. Obra del siglo XVII, empezó a construirse en 1601 por encargo del Duque de Lerma. Su arquitecto fue Francisco de Mora, considerado uno de los mejores de la época. Durante la Guerra Civil Española se utilizó el edificio como cárcel. En la actualidad (año 2006) es un Parador Nacional de Turismo. Fachada La portada se corona con un frontispicio sostenido por columnas. La gran puerta de nogal estaba adornada con 520 clavos de bronce. Sobre la puerta se ven dos escudos del duque, festoneados con laurel. Las rejas de las ventanas y balcones estaban pintadas de azul y oro. Patio En el cuerpo inferior hay arcos de medio punto por cada lado. Los fustes son de granito de una sola pieza (las canteras eran propiedad del duque). En el cuerpo superior las columnas no sostienen arcos sino un friso corrido y entre medias hay balcones de hierro y ventanas que en su día fueron de madera de nogal. El palacio tiene cuatro torres en los ángulos con los chapiteles también recuperados después de las obras de rehabilitación. Ningún palacio podía tener más de dos torres, salvo el de los reyes, pero al duque de Lerma se le concedió este privilegio, tal era su gran poder en la Corte. El palacio ducal de Lerma (Provincia de Burgos, España) ocupa todo un lateral de la Plaza. En su origen tenía unos inmensos jardines abajo, a la orilla del río con fuentes, palacetes, y siete ermitas, de las que queda una llamada del Cristo. Se conservan todos los documentos referentes a su construcción. Obra del siglo XVII, empezó a construirse en 1601 por encargo del Duque de Lerma. Su arquitecto fue Francisco de Mora, considerado uno de los mejores de la época. Durante la Guerra Civil Española se utilizó el edificio como cárcel. En la actualidad (año 2006) es un Parador Nacional de Turismo. Fachada editar] La portada se corona con un frontispicio sostenido por columnas. La gran puerta de nogal estaba adornada con 520 clavos de bronce. Sobre la puerta se ven dos escudos del duque, festoneados con laurel. Las rejas de las ventanas y balcones estaban pintadas de azul y oro. Patio editar] En el cuerpo inferior hay arcos de medio punto por cada lado. Los fustes son de granito de una sola pieza (las canteras eran propiedad del duque). En el cuerpo superior las columnas no sostienen arcos sino un friso corrido y entre medias hay balcones de hierro y ventanas que en su día fueron de madera de nogal. El palacio tiene cuatro torres en los ángulos con los chapiteles también recuperados después de las obras de rehabilitación. Ningún palacio podía tener más de dos torres, salvo el de los reyes, pero al duque de Lerma se le concedió este privilegio, tal era su gran poder en la Corte.

Ver más
Monasterio de San Blas

Monasterio de San Blas

Localidad: Lerma El Convento de San Blas de la localidad de Lerma (provincia de Burgos, Castilla y León, España) está situado en una plaza anexa a la Plaza Ducal, llamada de San Blas. De estilo barroco clasicista, comenzó a construirse a principios del siglo XVII para albergar una comunidad de monjas Dominicas, cuya vida religiosa se prolonga hasta nuestros días. Forma parte del Conjunto Conventual e Histórico de la ciudad de Lerma y es, por tanto, Bien de Interés Cultural. Emplazado al lado mismo del Palacio Ducal (actual Parador Nacional de Turismo), en su costado meridional, en origen estaba conectado a mismo a través un pasadizo volado de tres arcos desaparecido en el siglo XIX, pueden verse aún los arranques de los arcos de este pasadizo. El Convento fue mandado construir por Francisco de Sandoval y Rojas, primer duque de Lerma, para acoger una comunidad de monjas dominicas procedente de El Tovar, en Cifuentes, Guadalajara. Convertida al parecer en la fundación conventual lermeña que gozó del mayor favoritismo del duque, la traza de su obra le fue encomendada al arquitecto Francisco de Mora, el mismo que había proyectado el Palacio Ducal, y el alzado corrió a cargo de fray Alberto de la Madre de Dios, Damián de Espinosa y Juan de Reoz, quienes lo edificaron entre 1613 y 1617. Tratándose de un convento de clausura, únicamente puede conocerse su iglesia, abierta al público y los fieles con motivo de los oficios religiosos. De su monumentalidad externa, destaca la fachada de la iglesia, sobria, aunque esbelta. Consta de cuatro cuerpos. En el inferior se abre una puerta en arco de medio punto entre dos vanos adintelados enrejados, como la propia puerta. El segundo está ocupado por una hornacina con escultura enmarcada por pilastras toscanas y frontón de rosca circular. El tercer cuerpo muestra un gran ventanal central limitado por dos grandes blasones orlados por coronas vegetales circulares. Por último, en el cuerpo superior se abren tres ventanas a modo de miradores que anteriormente estaban cubiertos por celosías de clausura pero que hoy aparecen enrejados, más, en la cúspide, un frontón triangular que define el tejado a dos aguas con óculo en el tímpano. Hay que añadir la airosa espadaña de dos campaniles, elevada sobre el alero del lado derecho. El interior de la iglesia sorprende por su amplitud y luminosidad. La planta consiste en una sola nave y crucero con cúpula de media naranja y linterna apoyadas sobre pechinas. La cabecera está íntegramente cubierta por el retablo mayor, mueble protobarroco, rígidamente clasicista, de mazonería dorada con cuatro cuerpos de anchura descendente y traza más arquitectónica que escultórica. Fue concebido por Juan Gómez de Mora, que aprovechó algunas piezas de un retablo anterior. Sus nichos reúnen quince buenas tablas, las cuales rodean al santo titular, San Blas, en talla del siglo XVII, con las reliquias del santo en el pecho y colocada en su hornacina en la calle central, así como dos tallas menores de la Virgen y San Roque posadas sobre el banco. De estas pinturas destacan las de los cuerpos superiores, traídas de Flandes, siendo las restantes obras del pintor del duque de Lerma, Pedro Antonio Vidal. En el crucero se ubican un Cristo Crucificado de la Escuela Castellana de Gregorio Fernández del siglo XVII y la Virgen del Rosario, ambos de gran belleza y calidad artística. El templo posee también un órgano realizado por el maestro organista Diego Quijano en 1614. Por detrás de la iglesia, en la clausura, bajo una amplia bóveda, una estancia de especial atractivo es el Relicario, que reúne múltiples estantes para recoger y exponer las numerosas reliquias aquí veneradas fue donado a las monjas por el duque. Repartidas por diferentes lugares del Convento se hallan más imágenes y pinturas de valor, destacando algunas de Vicente Carducho. Las salas y habitaciones monacales se distribuyen alrededor de dos claustros de ellos, el principal, denominado claustro alto, es un sobrio y elegante ejemplo del barroco clasicista post-herreriano.

Ver más
Monasterio de la Ascension

Monasterio de la Ascension

Localidad: Lerma Monasterio de la Ascensión de Nuestro Señor o Convento de Santa Clara: De franciscanas clarisas. Fue el primer convento que se construyó y su fundadora fue doña Mariana de Padilla, nuera del duque de Lerma, en el año 1604. En su iglesia fue bautizada la infanta Margarita Francisca en 1610. La fachada es austera tiene una puerta con pilastras y blasones de los Padilla, Sandoval y Rojas. La espadaña es barroca con dos huecos y volutas. Lo habitan HH. Clarisas con sus deliciosos dulces

Ver más
Iglesia de San Pedro Apóstol

Iglesia de San Pedro Apóstol

Localidad: Castrillo Solarana Bien de Interés Cultural. Iglesia románica que sufrió importantes transformaciones en los siglos XV y XVI. Su ábisde está considerado como uno de los más elegantes del románico castellano. Hacia el exterior, el ábside está dividido en dos cuerpos ricamente decorados con arcadas ciegas, unas de perfil ojival apuntado y las otras trilobuladas.

Ver más
Plaza Ducal

Plaza Ducal

Localidad: Lerma Plaza Mayoro Plaza Ducal. Creada como escenario para eventos festivos para la corte española a comienzos del S. XVII. Se utilizó como mercado de transacciones, como coso taurino en las llamadas fiestas del toro enmodorrado (los toros eran rejoneados por los nobles y sin ser matados eran "incitados" a entrar en un callejón que conducía directamente al precipicio así morían despeñados) y como corral de comedias. Tiene una superficie de cerca de 7.000 m². En la actualidad se cierra con dos alas porticadas, uno de viviendas y otro que en origen fue pasadizo Ducal, pero en su origen estaba porticada por todos los flancos excepto por el ocupado por el Palacio Ducal. En esta plaza se encuentran dos monumentos importantes: Palacio ducal y Monasterio de San Blas.

Ver más
Convento de Santa Teresa

Convento de Santa Teresa

Localidad: Lerma Situado en la calle de la Audiencia, que sale de la plaza Ducal. Desde su construcción en 1617 hasta el siglo XIX estuvo ocupado por frailes carmelitas. Hoy parte del claustro alberga al ayuntamiento y en los bajos está la Oficina de Turismo. Desde la misma Oficina, se puede acceder a una parte del Pasadizo del Duque de Lerma, que originalmente unía el Palacio con la Colegiata.

Ver más
Plaza de Santa Clara

Plaza de Santa Clara

Localidad: Lerma En la plaza de Santa Clara se encuentran el Convento de la Ascensión y la Colegiata de San Pedro. En el centro de la plaza está enterrado el cura Merino, héroe de la Guerra de la Independencia Española contra Napoleón Bonaparte. En la misma plaza está el "Mirador de los Arcos" donde se puede admirar una fenomenal panorámica de la vega del río Arlanza.

Ver más
Monasterio de San Francisco de los Reyes

Monasterio de San Francisco de los Reyes

Localidad: Lerma San Francisco de los Reyes, fundado por doña Leonor de Rojas, hermana del duque, de 1606 a 1613. La comunidad recibió espléndidos regalos del duque y del rey Felipe III. Actualmente su estado es de abandono.

Ver más